Comunicados de Prensa
El alcance de la Ley Fintech en México a cinco años de su promulgación
Published
2 meses agoon

-
En marzo se cumplieron 5 años de la Ley Fintech en México
-
Aún no se cuenta con una regulación secundaria
La Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, cumple cinco años y entre los beneficios que trajo a los usuarios de servicios financieros en México se encuentran la diversificación de las empresas que lo utilizan y la rapidez de pagos desde sus teléfonos móviles, todo, desde plataformas 100% reguladas que cuentan con altos estándares de seguridad.
Esta ley se publicó el 9 de marzo de 2018, con el fin regular las instituciones de tecnología financiera e incrementar el nivel de inclusión financiera entre la población mexicana, así como mejorar las condiciones de competencia en el sistema financiero del país.
“Entre las ventajas que tuvo esta ley se encuentran el aumento en la seguridad de las transacciones que realizan tanto las empresas como los clientes finales”, explicó Jaime Márquez Poo.
Márquez Poo explicó que el desarrollo de sanciones para las instituciones que infrinjan los lineamientos de la Ley Fintech ha sido un aspecto importante para el crecimiento y la penetración del sector en el país. El total de multas aplicadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a estas entidades asciende a 35 y superó los 62 millones de pesos.
Otra de las características de esta legislación es la facultad de la CNBV para autorizar la operación de las empresas fintech y establecer así, los esquemas de inspección, vigilancia e intercambio de información. Hasta marzo del 2023 en México están autorizadas 49 empresas para operar bajo los términos de la Ley Fintech.
De estas instituciones, de acuerdo con la última actualización de la CNBV, de estas compañías autorizadas, 32 son Instituciones de Fondo de Pago Electrónico (IFPE) y 17 Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC).
Las IFC o crowdfunding tienen como objetivo principal conectar a dos usuarios o interesados a través de una plataforma tecnológica, un usuario que solicita fondos, recursos y otro usuario o parte que está interesada en invertir o realizar un préstamo para un fin específico, mismo que se anuncia y describe puntualmente en la plataforma tecnológica que sirve como mediadora y vehículo.
Las IFPE son mejor conocidas como wallets o monederos electrónicos en el país y solo pueden realizar la actividad de abrir cuentas para hacer transferencias, pagos y retiro de efectivo. Bajo esta figura operan 32 instituciones en el país.
“Otra de las ventajas de la implementación de esta ley en el país es sin duda, la competencia. Esto de manera natural genera beneficios para los usuarios, que sin duda ven la diferencia con la oferta tradicional, ya que los servicios son menos costosos y más ágiles”, dijo al respecto Jaime Márquez Poo.
Finalmente, esta ley ha mantenido a la vanguardia a México debido al incremento en la inclusión financiera y a sus consideraciones para el combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
De acuerdo con un informe de Ernst & Young, actualmente, México se ubica en el séptimo lugar del mundo en el uso de los servicios proporcionados por empresas fintech; sin embargo, la misma firma pronostica que, dentro de algunos años, el país alcanzará el tercer lugar a nivel mundial.
Relacionado
You may like
-
Añade las direcciones de tus contactos a Google Maps y ahorra tiempo en tus desplazamientos
-
El algoritmo de activación de Windows XP por fin ha sido crackeado: ¿qué significa para los usuarios?
-
Aprovecha el evento Rising Shadows en Pokemon Go para evolucionar estos Pokémon oscuros y venenosos
-
Descubre las nuevas características de Minecraft en su última actualización
-
El Chatbot: La transformación que revolucionó la tecnología, después del celular
-
Conooce la emocionante programación que LIONSGATE+ tiene preparado para el mes de Junio de 2023