Sin categoría
EL FORO DE LIDERES DIGITALES SE CENTRARA EN LA POLITICA DE INCLUSION DIGITAL Y S
Published
17 años agoon
Dieciseis paises estan representados en la primera reunion de su clase en America Latina
CARTAGENA, Colombia, 18 de septiembre del 2006 – Intel Corporation fue anfitrion de la primera reunion en America Latina para reunir a lideres que representan a 16 paises con el fin de establecer una nueva direccion a seguir por la tecnologia para dar soporte al crecimiento social y economico de la region.
“Incrementar el acceso a la tecnologia puede ser un motor decisivo del crecimiento economico, pero requerira que los lideres en America Latina trabajen juntos para crear una politica y hacerla realidad”, dijo Craig Barrett, presidente del consejo de administracion de Intel, quien es tambien presidente del consejo de administracion de la United Nations Global Alliance for Information and Communication Technologies (ICT) and Development (Alianza Global de las Naciones Unidas para Tecnologias de Informacion y Comunicacion y Desarrollo). “Este foro ha sido diseñado para fomentar el debate y crear accion”.
El Digital Leaders Latin American Forum on ICT Competitiveness (Foro Latinoamericano de Lideres Digitales sobre Competitividad en ICT) proporciono una plataforma para que los lideres definan politicas de inclusion digital con el fin de estimular el crecimiento a traves de un mayor acceso a la tecnologia, mejoras en la educacion e infraestructura de comunicacion de avanzada. Los paises representados constituyen el 92% del producto interno bruto (PIB) total de la region y el 88% de la poblacion. La reunion recibio el apoyo del Ministerio de Comunicaciones y del Ministerio de Tecnologia de Informacion de Colombia, ademas del Banco de Desarrollo Interamericano.
“El conocimiento es su recurso mas valioso”, puntualizo Barrett en un discurso ante 100 lideres del gobierno, la industria, organizaciones no gubernamentales y academicos. “Inviertan en sus personas y den lugar al entorno que fomente la innovacion a traves de politicas publicas para mejorar el acceso a la tecnologia, la educacion y la conectividad”.
Ricardo Carreon, director regional de Intel para America Latina, agrego, “Hemos visto ejemplos donde America Latina se puede beneficiar de la colaboracion entre gobiernos, educadores y empresas. Las sociedades comerciales tienen una enorme oportunidad de potenciar y de liberar el potencial de los 500 millones de personas que vivimos en America Latina”.
Como ejemplo de colaboracion que produce resultados tangibles, Barrett describio el Programa Intel World Ahead. Trabajando con los gobiernos y la industria de la region, el programa aspira a extender el acceso a PCs con conexiones a Internet de alta velocidad a millones de ciudadanos y capacitar a mas de un millon de maestros en America Latina sobre el uso efectivo de la tecnologia en el salon de clases.
Destacando el impacto de la comunicacion inalambrica en el incremento del acceso a la tecnologia, Barrett alento la construccion de una infraestructura de comunicacion WiMAX que permita el acceso a Internet de largo alcance y alta velocidad en ciudades y areas rurales.
“La conexion inalambrica de ciudades y areas remotas sin tener que recurrir a redes de telecomunicaciones heredadas costosas acelerara apreciablemente el acceso a los conocimientos medicos, educativos y comerciales del mundo”, señalizo Barrett.
Ademas del discurso de Barrett, el Foro Latinoamericano de Lideres Digitales incluyo discursos y sesiones intermedias encabezadas por funcionarios del gobierno, multilaterales y organizaciones no gubernamentales, ademas de instituciones educativas, incluyendo la Comision Economica para America Latina y el Caribe, el Instituto de Conectividad de las Americas y el Banco Mundial. Los discursos se centraron en la competitividad cada vez mayor y en ICT en la region. Las sesiones intermedias se centraron en la educacion, accesibilidad de la tecnologia y conectividad a Internet.
El foro atrajo a participantes que representan una amplia gama de puntos de vista economicos, sociales y tecnologicos. Casi el 30% de los participantes fueron ministros, viceministros y jefes de agencias reguladoras, mientras que funcionarios de multilaterales y organizaciones no gubernamentales constituyeron el otro 40%.
Relacionado
Continue Reading
Advertisement